Yerba Mate

Conocé los secretos de la Yerba Mate.

Scroll para
descubrir más

Secretos del mate
¿Cómo lograr una buena cebada?

1. Colocar la yerba

Cargar sólo las 3/4 partes del mate.

2. Sacudir el mate

Invertir el mate y sacudirlo.

3. Primera cebada

Usar agua tibia a 40º en la parte más vacia del mate.

4. Poner la bombilla

Tapar la bombilla y cebar con agua a 80°.

La Yerba Mate

La especie Ilex Paraguariensis Saint Hilaire, o como la conocemos nosotros, “yerba mate”, proviene de las regiones subtropicales de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El árbol, similar al laurel, tiene un tronco gris claro de hasta 50 cm de diámetro y un promedio de 5 a 6 m de alto, sus hojas alcanzan los 10 cm de largo y poseen el borde dentado. Pertenece a la familia botánica de las aquifoliaceas. Originariamente, la yerba mate fue utilizada por los indios guaraníes que habitaban la Mesopotamia Argentina y el noreste de la Argentina, el Paraguay y regiones aledañas de Uruguay y Brasil. Su consumo como infusión se ha ampliado tanto que es una costumbre para millones de personas sin conocer barreras socio económicas o geográficas.

Propiedades de la Yerba Mate

Vitaminas

Es rica en vitaminas A, B1, B2, B3, B5, C y E.

+ Vitaminas

Según un estudio de investigadores del Instituto Pasteur y de la Sociedad Científica de París, la yerba mate contiene prácticamente todas las vitaminas que necesitas.

Antioxidante

Es un poderoso antioxidante.

Fósforo

Contiene fósforo, calcio, hierro, potasio y magnesio.

Energía

La vitamina B contribuye a que el organismo aproveche de mejor forma la energía de los alimentos.

Corazón

Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Rejuvenece

Detiene el envejecimiento celular.

Defensas

Aumenta las defensas naturales del organismo.

Proceso de elaboración

Cosecha

La cosecha se inicia en abril/mayo y se extiende hasta octubre.

La primera cosecha -de rendimiento escaso- suele realizarse entre el 4º y el 5º año de implantación. Puede efectuarse anualmente, pero el manejo racional del cultivo indica la conveniencia de realizar la recolección, también denominada “tarefa”, año por medio.

Sapecado

El sapecado es un secado muy rápido (dura de 20 a 30 segundos) que debe realizarse dentro de las 24 hs. de efectuada la cosecha.

Consiste en exponer las ramas a la acción directa de llamas, lo que genera vapor de agua, formándose así pequeñas ampollas que rompen la epidermis de las hojas con un ligero crepitar.

El proceso también inactiva el protoplasma, destruyendo las enzimas responsables de los procesos biológicos de degradación. Esto impide la oxidación de las sustancias tánicas contenidas en la hoja, asegurando la conservación de su color verde. Durante el sapecado, la yerba mate adquiere su aroma característico y pierde el sabor a hoja verde o tisana.

Secado

Luego del sapecado, el material debe ser sometido a un proceso de secado para reducir su contenido en humedad, hasta un valor que oscila entre 3% y 6%, lo que provoca una disminución de su peso.

Existen varios tipos de secados:

  • De cinta: consisten en una serie de cintas móviles que reciben calor desde su parte inferior. La yerba mate circula por tales cintas, perdiendo humedad en todo el circuito. Este proceso tiene una duración aproximada de 3 a 5 horas.
  • De tubos rotativos: estos equipos producen una secanza rápida, con duración inferior a 1 hora.
  • Tipo barbacuá: son sencillas estructuras tubulares que suelen construirse con cañas tacuaras, en cuyo interior se coloca la yerba mate. El proceso es largo y dura un mínimo de 8 horas, por lo que suele realizarse tradicionalmente durante la noche.

Molienda

La molienda comprende sucesivas operaciones de trituración, zarandeo y mezcla, que arrojan como resultado final la yerba mate adecuada al gusto de diferentes regiones y grupos de consumidores.

La materia prima se coloca sobre cintas transportadoras que la conducen hacia una zaranda circular de alambre, conocida como “zaranda de limpieza”, que elimina posibles cuerpos extraños, palos y ramas excesivamente gruesas. El proceso continúa con un zarandeo primario de clasificación que separa las hojas muy grandes y el palo.

Estas hojas se someten a una trituración más o menos intensa en un molino compuesto por un eje donde tiene anexado cuchillas filosas que al girar arrastran el producto y lo impactan sobre una superficie plana llamada contracuchilla , luego son zarandeadas nuevamente. En este punto se utilizan zarandas vibradoras o giratorias que permiten obtener distintos productos según su grado de trituración, que se almacenan en silos.

Concluída la clasificación, se puede proceder a una mezcla con “palos”, (cortados previamente en trozos uniformes mediante un “corta palos”), en distintas proporciones, según características deseadas de acuerdo a calidad, origen y sabor, entre otras variables. Del proceso y de la granulometría de la mezcla depende el sabor que diferencia las distintas yerbas.

Envasado

Finalizadas las operaciones de molienda, clasificación y mezcla, se procede al envasado del producto final. Para preservar las características organolépticas de la yerba mate, los envases cuentan con varias capas de diversos materiales. De estos depende la conservación de la calidad, aroma y sabor de la yerba. El más recomendado es el trilaminado.

Las presentaciones más usuales son de medio y de un kilogramo, aunque también se comercializan envases de un cuarto.

Fuente: www.alimentosargentinos.gov.ar

Explorar